jueves, 6 de septiembre de 2012

DIFERENCIAS DEL LATIN VULGAR Y DEL LATIN CULTO


CBT N° 1 “Emiliano Zapata, Toluca”
Materia:
 Etimologías Grecolatinas
Trabajo a Entregar:

DIFERENCIAS DEL LATIN VULGAR Y DEL LATIN CULTO
Profesora:
 Rosalba Utrera Trujillo
Alumna:
 María del Carmen García Galindo

Grado 1° Grupo “4”

Ciclo Escolar

2012-201






DIFERENCIAS DEL LATÍN VULGAR Y DEL LATIN CULTO

Las diferencias se pueden clasificar en:
1._Diferencias de uso.                                           
2._Diferencias de vocabulario o  Lexicológicas. Morfológicas y sintáctico.
3._Diferencias fonéticas.                                                       
4._Diferencias de construcción gramatical.                    
5._Diferencias bibliográficas.

1._Diferencias  de uso.

Latín culto: 
se utilizaba principalmente para escribir. De hecho, es la lengua con la que se hicieron aquellos textos que hoy en día conocemos como “clásicos”. Además, era hablado sólo por los miembros de los estratos sociales más altos; en cuanto a su forma y estructura, era rígida y cerrada al cambio.

 Latín vulgar
o “discurso plebeyo” por decirlo de algún modo, un proceso de desarrollo más libre. Era la lengua del pueblo, de los comerciantes y de los soldados era fundamentalmente el mismo lenguaje pero hablado y casi no se escribía.

2._Diferencias de vocabulario o  Lexicológicas. Morfológicas y sintáctico

• El latín vulgar tenía un vocabulario muy
Reducido,  tomó palabras ordinarias del
Latín culto, y se dieron los siguientes fenómenos.
•  Reducción de significados.
•   laborare – trabajar – labrar
Comparare (comparar) > comprar
Mulier (mujer) > esposa
Villa (casa de campo) > ciudad
Lectio (lectura) > texto

Morfológico  

Triunfó la tendencia analítica (es decir, el afán de expresar con rodeos y en varias palabras lo que el latín clásico expresaba sintéticamente). Por eso desaparecieron las cinco declinaciones clásicas, sustituyéndose las desinencias casuales por preposiciones.  
El comparativo clásico (brevior) fue reemplazado por una circunlocución (magis breve);   el futuro imperfecto (amabo) fue sustituido por el infinitivo y la correspondiente forma del verbo hábere (amare-hábeo>amaré; amare-habetis>amaréis, etc.) 

Sintáctico, _

Fueron evitándose paulatinamente las transcripciones o interpolaciones de palabras dos vocablos concordantes, hasta que el hipérbaton desapareció por completo en el latín vulgar.
Lexicológico
 El latín vulgar introdujo palabras indígenas, o extranjeras que no había en el latín literario.  
 El latín vulgar amplió o, por el contrario, restringió el sentido de vocablos ya existentes en el lenguaje literario
En la Romania (o conjunto de pueblos conquistados y colonizados por Roma) se preferían palabras desusadas entre los escritores.
. Marcada preferencia por los diminutivos  
  Se formaron por derivación y composición numerosas voces
  Del céltico alauda (alondra); del griego parábola (palabra) y spatha(espada).
 Comparare (comparar) pasó a significar: comprar; mulier (mujer en general), esposa; villa (casa de campo), ciudad,

3._Diferencias fonéticas. 
                                                      
El latín vulgar se fijo un solo acento intensivo, olvidando el acento tónico.
• Las vocales a, i, u, dejaron de usarse en sus modalidades largas, se redujeron a un solo sonido.
El acento de intensidad prevaleció sobre el ritmo cuantitativo del latín clásico. Las vocales largas, se hicieron cerradas; y se convirtieron en abiertas las breves, quedando reducidas a siete las diez vocales del latín clásico
Las breves átonas e, i se transformaron en semiconsonantes y dieron origen al elemento fónico yod y que hace surgir sonidos palatales, como la ll y la ñ.

4._ Diferencias de Construcción Gramatical

• El latín clásico era sintético, resumía en una palabra varios conceptos.
• El latín vulgar era analítico, se explicaba a través de muchos términos, por lo cual se multiplicaron las palabras

5._Diferencias Bibliográficas

• El latín culto se estudia en obras finalmente transmitidas en la actualidad.
• El latín vulgar se encuentra en numerosos textos breves, tales como.
•  Citas de autores.
• Inscripciones latinas.
• Documentos privados.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

¿Cuál es el origen, Estructura y Evolución de las palabras del español?


¿Cuál es el origen, Estructura y Evolución de las palabras del español?

El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU.

El español es la lengua más hablada del mundo tras el chino mandarín, por el número de hablantes que la tienen como lengua materna. Lo hablan como primera y segunda lengua entre 450y 500 millones de personas. Por otro lado, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo, tras el inglés, con al menos 14 millones de estudiantes, si bien otras fuentes indican que se superan los 46 millones de estudiantes distribuidos en 90 países.

El español, como el resto de lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III a. C. y que, tras el desmembramiento del Imperio Romano, fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante lenta evolución a las distintas lenguas neolatinas. Debido a su propagación por América, el español es, de largo, la lengua que ha logrado la mayor difusión

ORÍGEN Y NOMBRE

El castellano se originó como un dialecto del latín en las zonas límites entre Cantabria, Burgos, Álava y La Rioja, provincias del actual norte de España, convirtiéndose en el principal idioma popular del Reino de Castilla (el idioma oficial era el latín). De allí su nombre original de "idioma castellano", en referencia a la zona geográfica donde se originó. La otra denominación del idioma, "español", procede del latín medieval Hispanillos o más bien de su forma ultracorrecta Spaniolus (literalmente: "hispanito", "españolito"),  otra explicación etimológica: el clásico híspanos o hispánicas tomó en latín vulgar el sufijo -one  y de *hispanófono se pasó en castellano antiguo a español,
Avatares históricos y socioeconómicos, y su uso popular como lengua de intercambio, convirtieron el castellano en la lengua franca de toda la península ibérica, en convivencia con las hablas vernáculas allí donde existían: a mediados del siglo XVI se estima que el 80% de los españoles ya hablaban castellano. Con la conquista de América, que era una posesión personal de la corona de Castilla, el idioma español se extendió a través de todo ese continente, desde California hasta el Estrecho de Magallanes.

HISTORIA

La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano. Específicamente tiene su origen en el latín vulgar presente en la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, entre ellas el castellano antiguo, origen a su vez (al menos en la proporción mayor), de las variedades que constituyen la lengua española. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances englobados con el término mozárabe (no árabe), además de las lenguas de la mayoría extranjera-invasora (árabe y bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos, desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances; la catalana, la aragonesa, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa, además de la castellana, que resultaría dominante entre la población de la península.

El dialecto castellano se originó en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y de los germanos visigodos. Los textos más antiguos que se conocen en castellano son los Cartularios de Valpuesta, conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta (Burgos), un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fecha tan temprana como el siglo X, seguidos de las Glosas Emilianenses, que datan de finales del siglo X o principios del XI, que se conservan en el Monasterio, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), localidad considerada centro medieval de cultura.

El castellano se extendió hacia el sur de la península a lo largo de la Reconquista y por la unificación de los reinos cristianos españoles mediante las sucesivas unificaciones dinásticas (unión con León y Galicia con Fernando III de Castilla, introducción de la dinastía castellana en la Corona de Aragón con Fernando I de Aragón que llevaría a la unión final peninsular con los Reyes Católicos). En el siglo XV, durante el proceso de unificación española de sus reinos, el sevillano Antonio de Nebrija publicó en Salamanca su Gramática. Es el primer tratado de gramática de la lengua española, y también primero de una lengua neolatina europea. La colonización y conquista de América llevada a cabo simultáneamente a la reconquista de Granada, expandió el idioma español por la mayor parte del continente americano. En esa época ya había comenzado el reajuste consonántico, que significó la reducción del sistema de fonético al pasar de seis consonantes sibilantes a sólo una o dos según la variedad.

El idioma español siempre tuvo numerosas variantes dialectales que, si bien respetan el tronco principal latino, tienen diferencias de pronunciación y vocabulario, como sucede con cualquier otra lengua. A esto hay que agregar el contacto con los idiomas de las poblaciones nativas de América, como el aimara, náhuatl, guaraní, chibcha, mapudungun, taíno, maya, y quechua, que hicieron también contribuciones al léxico del idioma, no sólo en sus zonas de influencia, sino en algunos casos en el léxico global. La clasificación Genealógica de las lenguas derivadas de una misma originalidad lingüística, agrupa las lenguas derivadas de una misma, llamada madre, las lenguas que se asemejan formar una familia lingüística. Distinguiremos de todo el mundo las siguientes familias:

•             Semítica: Antiguo Ario, Palestino, hebreo.
•             Camítica: Egipcio, Copto, Etiopía.
•             Americana: Tarasco, Zapoteca, Náhuatl.
•             Hiperbórea: Hablada en las regiones árticas.
•             Uraloaltaica: Fines, estonio, Turco,
•             Caucásico:
•             Dravídica: Tamil y lenguas habladas por pueblos de raza negra que habitan el sureste de la India.
•             Australiana: Australiana

•             Bantú: Hablada en los países de Centro África, destacado el Cafre
•             Indoeuropea: Español, Inglés, Galés, Gálico, Francés, Portugués, Italiano, Latín. 

Las palabras están formadas por varios componentes con autonomía propia. Son elementos que no aparecen solos y que necesitan agruparse para dar sentido completo a las palabras.

Las unidades más pequeñas dotadas de significado que encontramos en las palabras se llaman monemas y pueden ser de dos clases:
•             Lexemas o raíces. Es la parte de la palabra que porta el significado: 'am'-ante'.
•             Morfemas. Son los elementos que se unen a los lexemas para indicar las categorías gramaticales
•             Es importante saber que las palabras, después de que se originan, sufren transformaciones a través del tiempo en su pronunciación, escritura y significado.
•             Evolución Fonética: Es la transformación que sufren las palabras a través del tiempo en cuanto al sonido es decir su pronunciación.
•             Evolución Morfológica: Consiste en la trasformación de la escritura de las palabras.


•             Evolución Semántica: Se da de manera independiente a las modificaciones fonéticas y morfológicas, y consiste en transformar el sentido de las palabras, ya sea restringiéndolo o ampliándolo.

Se habla en casi toda la península ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas.
Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes.